Hola, soy Mercurio por Ana Victoria Cárdenas Ibarra
¿Para cuántos de nosotrxs ha sido posible recordar aquel ser imaginario que acompañaba nuestras aventuras en la niñez?
Las memorias, las representaciones y el amor a Mercurio, está frente nuestros ojos, desde esas escenas donde el color y los diálogos imaginarios se vuelven sensitivos, hasta el momento donde la oscuridad gana. Este espacio íntimo a la imaginación, al descubrimiento y al juego de la infancia, toma fuerza el deseo de poder decir ¡hola! a aquel amigo imaginario de mi niñez. En este momento con Mercurio en cada espacio de esta sala se nos brinda la posibilidad de poder revivir esos anhelos, de repensar las posibilidades que existen en un "ser" que nos ha convertido en su compañerx de muchos momentos; se nos permite adentrarnos en el misterio y las grandes formas con las cuales puede expresarse a través de alguien que algún día imagino su mundo. Por Chotoxx |
MASA por Susana Lizbeth Castro López
Llevamos dos años encerrados con el mínimo contacto humano posible y con la “nueva normalidad “que se nos avecina, nos vemos de nuevo obligados a convivir e interactuar con gente en lugares públicos como son las plazas, los medios de transporte, eventos y/o
la escuela. Nuevamente hay mucha concentración de gente en las calles, lo que puede generar sensaciones nuevas y desagradables tras desacostumbrarse a la interacción humana. MASA nace a base de estas sensaciones que se generaron tras la pandemia, de esa incomodidad de ser parte de nuevo de la masa de gente, de tener que tocarse, de sentir la multitud cerca de ti, donde no sabes dónde inicia una persona y donde acabas tú. Una persona puede perder su identidad cuando se vuelve parte de la masa, deja de importar como individuo y se vuelve parte de ella. ¿Te has sentido parte de la masa? |
INTERIOR, Marcas de la feminidad por Melanie Denise Gonzalez
Esta serie fotográfica impresa en textil con tinta roja, aborda los pensamientos e inquietudes hallados en lo más recóndito en la mente de mujeres contemporáneas. Experiencias y sentimientos reprimidos: la culpa, tristeza, vergüenza y ansiedad que algunas mujeres vivimos en la vida cotidiana, ya sea como hábitos o traumas que son pensamientos recurrentes.
Con el uso de manchas rojas se plantea simbolizar sangre, residuos que provienen de los más interiorizados y cohibidos pensamientos. Lo interior en la mente de algunas mujeres, que se exponen en consecuencias psicológicas en la psique de la mujer, que por el hecho de nacer en el sexo femenino se imponen ideales, metas, estándares que generan estrés, ansiedad, disociación.
Todas estas imágenes están basadas en experiencias, sentimientos y pensamientos tanto propios como de testimonios de otras mujeres.
Esta inquietud por compartir nuestras experiencias nace del diálogo y la colaboración donde encontramos mucha similitud en nuestras experiencias. Toda mi vida viví rodeada mayormente de mentes femeninas, de sus preocupaciones y perspectivas, quise hacer de este un lugar para honrar sus procesos psicológicos, sus inquietudes.
Esta serie busca que el espectador encuentre en las manchas relaciones a los estados emocionales antes comentados. Haciendo una analogía con el test de Rorschach, estas manchas también son el reflejo de las preocupaciones ocultas de quien observa.
Con el uso de manchas rojas se plantea simbolizar sangre, residuos que provienen de los más interiorizados y cohibidos pensamientos. Lo interior en la mente de algunas mujeres, que se exponen en consecuencias psicológicas en la psique de la mujer, que por el hecho de nacer en el sexo femenino se imponen ideales, metas, estándares que generan estrés, ansiedad, disociación.
Todas estas imágenes están basadas en experiencias, sentimientos y pensamientos tanto propios como de testimonios de otras mujeres.
Esta inquietud por compartir nuestras experiencias nace del diálogo y la colaboración donde encontramos mucha similitud en nuestras experiencias. Toda mi vida viví rodeada mayormente de mentes femeninas, de sus preocupaciones y perspectivas, quise hacer de este un lugar para honrar sus procesos psicológicos, sus inquietudes.
Esta serie busca que el espectador encuentre en las manchas relaciones a los estados emocionales antes comentados. Haciendo una analogía con el test de Rorschach, estas manchas también son el reflejo de las preocupaciones ocultas de quien observa.
A mad girl´s diary por Valentina Sepulveda
A Mad Girl's Diary relata de manera casi autobiográfica la búsqueda de identidad bajo una narrativa del género cinematográfico coming of age, desde la perspectiva femenina. Mediante fotografías, escritos, obras visuales y bocetajes se busca profundizar en el enigmático deseo de búsqueda de identidad, haciendo uso del desnudo como parte del lenguaje narrativo de la serie. Tras cada obra se busca resaltar los cuestionamientos que se nos presentan al momento de crecer, tocando tópicos como la depresión, la ansiedad, el existencialismo, la vulnerabilidad y la feminidad.
El uso del hilo rojo es otro elemento que sirve como medio narrativo de interconexión y sentido, basándose en las creencias Orientales que resaltan su simbología ligada al propósito y conexión: todo es parte de todo, y ese todo siempre va hacia algo. Apoyándose en esto, la serie fotográfica enlaza las vivencias, momentos y relaciones claves para la formación identitaria del individuo, o en este caso, de una mujer.
Desde esta perspectiva femenina, inspirada principalmente por escritos de Sylvia Plath y Jeanette Winterson, se busca interiorizar en la complejidad de desarrollarse bajo cánones y parámetros que se nos imponen por el simple hecho de ser y vivirse mujer. Derivando en frustraciones, ansiedades y cuestionamientos que eso conlleva, llevándonos a un gran abismo blanco de ambigüedad y vacío.
A Mad Girl's Diary es crecimiento, transición, es una búsqueda identitaria de una mujer, pero que puede ser la búsqueda de muchas otras que poco a poco se liberan de los roles del género y la heteronorma que les rodea . Construyéndonos y descubriéndonos en nuevas formas, más auténticas y regidas por nuestras propias normas. Para vivirnos más libres y abiertas a nuevas experiencias, conocimientos, personas y momentos efímeros, que en conjunto y con el tiempo nos dará la oportunidad de visualizar nuestra propia esencia.
El uso del hilo rojo es otro elemento que sirve como medio narrativo de interconexión y sentido, basándose en las creencias Orientales que resaltan su simbología ligada al propósito y conexión: todo es parte de todo, y ese todo siempre va hacia algo. Apoyándose en esto, la serie fotográfica enlaza las vivencias, momentos y relaciones claves para la formación identitaria del individuo, o en este caso, de una mujer.
Desde esta perspectiva femenina, inspirada principalmente por escritos de Sylvia Plath y Jeanette Winterson, se busca interiorizar en la complejidad de desarrollarse bajo cánones y parámetros que se nos imponen por el simple hecho de ser y vivirse mujer. Derivando en frustraciones, ansiedades y cuestionamientos que eso conlleva, llevándonos a un gran abismo blanco de ambigüedad y vacío.
A Mad Girl's Diary es crecimiento, transición, es una búsqueda identitaria de una mujer, pero que puede ser la búsqueda de muchas otras que poco a poco se liberan de los roles del género y la heteronorma que les rodea . Construyéndonos y descubriéndonos en nuevas formas, más auténticas y regidas por nuestras propias normas. Para vivirnos más libres y abiertas a nuevas experiencias, conocimientos, personas y momentos efímeros, que en conjunto y con el tiempo nos dará la oportunidad de visualizar nuestra propia esencia.
Entre lo calladito e inaudible por Alexis Cásarez
Ya no es como antes, ¿te acuerdas? Experimento de una vibra espesa, sin escapatoria al cruzar las rutas. Inigualable para un carácter mudo y distintivo que será uno más en este conjunto de masas. 2018 En medio del caos, el ruido, y la reflexión introspectiva hacia el entorno, Entre lo calladito e inaudible es el resultado de sensaciones contrarias al estrés y presión en la urbe, siendo la armonía y la calma. En ciudades sumamente transitadas, en este caso, la ciudad de Tijuana, el peso de la rutina e inversión de tiempo en horas de transporte intervienen con nuestro pensar, ya sea el sobrevalorar situaciones o ponerse a fantasear. En un sentido estético, se pretende que la esencia de la obra sea una traducción visual de cuánto puede volar nuestra mente en este escenario. Cada obra interpreta, en experiencias y perspectivas personales, diferentes situaciones detonantes a través de collages de capturas de Google Maps manipuladas con cloro, acetona y esmalte de uñas. Las frases que acompañan cada imagen son ambiguas de acuerdo al escenario que lo acompaña, sin embargo, tienen la intención de reforzar el discurso de la serie y amplificar el mensaje.
Dulzuras Tétricas por Val Gónzalez
“Dulzuras tétricas” es una exhibición que conjuga 10 piezas desarrolladas en disciplinas como pintura, grabado, escultura y ensamble donde Val González aborda la dualidad en torno a la inocencia y la maldad, la ternura y lo retorcido, con el fin de encarar los traumas. Val González se basa en su propia historia para crear símbolos, narrativas y mundos fantásticos que representan las violencias ejercidas hacia las infancias. “Dulzuras tétricas” es una crítica hacia una sociedad conservadora que prefiere ocultar el sufrimiento, que lo trivializa, que lo calla, que hace “como que no sucede”. Cada una de las piezas presentadas refleja un concepto distinto: la religión, la menstruación, el morbo por lo repulsivo, el maltrato infantil, la antropofagia, la pena de muerte y la posesión demoniaca como los causantes del trauma, sublimados en pesadillas que nos persiguen. González busca alzar la voz para incitar al diálogo y la reflexión sobre a violencia que aún sufren muchas niñas y niños alrededor del mundo; ya que considera que la negación es una postura peligrosa que termina por generar desinformación, odio y trivialización.