Ego Rangel
Video creado con la técnica de rotoscopia, a la cual se le ha añadido al fondo una serie de imágenes provenientes del archivo familiar del artista. La obra se produce a partir de una reflexión sobre el pasado y la añoranza, siendo el archivo un medio más para comprender un pasado ausente, difuminado con el tiempo. I CAN'T FIND U se complementa con la obra "Piezas para resolverme", la cual permite al público interactuar directamente con las memorias utilizadas para la realización del video, pasando por un proceso similar al que vivió el artista.
SOBRE EL ARTISTA Su trabajo va de lo personal a lo social, estableciendo una relación entre los sentidos de ausencia e invisibilidad dentro del entorno familiar y político. Ha estado en exhibición tanto a nivel nacional como internacional en espacios colaborativos donde el eje central son los Tokens No-Fungibles (NFTs). |
Carolina Betancourt
El proyecto Fénix de Laderas (Quema y Reconstrucción) cuestiona el interés que existe en las comunidades de Tijuana (México) sobre sus suelos, en desechar aquello que es inservible y que fácilmente deja un registro en el paisaje natural que se ve alterado y modificado a las necesidades humanas, aun cuando la naturaleza es quien cumple la función de remediadora de sus afecciones. La idea surge a partir de la experiencia en contacto con sitios de la comunidad (Cañón de las Calaveras, Sánchez Taboada Produtsa, Tijuana) y que también funciona como punto de partida para el desplazamiento de múltiples afecciones a otros lugares. Siendo común encontrar laderas saturadas, patios traseros, rincones aislados o terrenos completos como sitios de derroche cercanos a los domicilios, que muchas veces funcionan como sitios de quema. Por lo que es necesario hacer una exploración que pueda exponer ‘una existencia sostenible’ partiendo de la técnica, que pueda ejercerse sobre extracciones de hojas de plantas y árboles de suelos pertenecientes a espacios deteriorados por contaminación urbana.
SOBRE LA ARTISTA Carolina Betancourt trabaja en diferentes medios como el grabado, el dibujo, la pintura, la escultura y el bordado textil, siempre con un mismo tema: remediar o resignificar a través de posibilidades visuales con las propiedades que ofrece cada material. En la mayoría de los casos, trabajos que se respaldan de procesos botánicos conocidos como “eco print” y técnicas artesanales que requieren de largos periodos de tiempo. |
Miranda Varo
La escalera que forma parte de la pieza fue recuperada en una serie de caminatas-derrivas en las que la artista llevaba una bitacora.esta pieza surge apartir de la idea de todo lo que representaba la escalera para aquellos que la utilizan.Un recurso inmediato que cumple con una funcion: brincarse pal otro lado. Esta necesidad devela una serie de realidades en torno a la migracion en la Frontera Norte del pais y es la emergencia de cambiar , moverse ya sea por razone economicas o sociopoliticas.
SOBRE LA ARTISTA "La producción artística contemporanea se caracteriza por su diversidad y multiciplidad de medios propósitos.En este sentido la obra de Miranda es un recorte en el espacio que el propio cuerpo habita [ ...]Su obra es una imagen que a traves de su intervención sobre la regularidad de las cosas ,altera su ritmo y las resignifca ampliando exponencialmente las posibilidades interpretativas de lo que somos y de nuestra posición del mundo actual " -Texto de Barbara Garcia. |
Manuel "Chuy" Cabrera
En estas obras trabajo sobre las vivencias tanto personales cómo las que me comparten mis relaciones, reflejando así el ambiente que se desarrolla en distintos puntos icónicos de la ciudad, y generando un retrato idealizado de la diversidad de situaciones, conflictos, carencias e identidades que convergen y que dan forma a un imaginario urbano.
SOBRE EL ARTISTA Artista urbano y visual originario de Tijuana B.C. "del merito floriwood". Actualmente cursa el tercer semestre de la Licenciatura en Artes Plásticas por la UABC. Se desempeña en disciplinas como la pintura, el muralismo, el dibujo y la ilustración digital. En su obra aborda temáticas sobre la frontera y su imaginario colectivo, cómo se observa en el proyecto "Welcom to tijuas" Como ilustrador se destaca la colaboración realizada con cervecería Labranza. Mamut cervecería, publicación en la Revista Clarimonda, notas en Erizo media, Glocal media, San Diego Red, además de participaciones con MOTA Comix e INFAME Zine. |
Vane Salas
El proyecto “Redirigiendo rutas hacia lo cultural, Las rutas del transporte público que son capaces de resignificar la cultura en Tijuana”, nace debido a la falta de conocimiento propio y social que existe en cuanto a los espacios culturales. Para mí, es fundamental la creación de una pieza que pueda ser para el espectador, pero sobretodo que pueda aprender algo con ella, debido a que me interesa darle una vuelta al enfoque y prejuicio de la ignorancia cultural, es frecuente que se juzgue a quien no sabe, y sobretodo en el campo artístico, es por esto que en vez de unirme a la queja colectiva, busco ser unísona con quien crea el verdadero enlace en el arte: el público, es así como la fundamentación tradicional del punto, línea y plano, me dejan pasar a lo virtual, permitiéndome una transición a lo contemporáneo dentro de las “reglas”. Finalmente el objetivo de este proyecto es generar un interés en el espectador a través de la facilitación de opciones para conocer y llegar a espacios culturales, a través de códigos QR e ilustraciones lúdicas que tienen como referencia el transporte público de Tijuana y su estética elaborada pero honesta.
SOBRE LA ARTISTA |
Sughey MG
Representación del cambio en los iconos arquitectónicos mas populares dentro del paisaje Mexicano. Templo (pirámide), Iglesia, Oxxo
SOBRE EL ARTISTA SUGEHY MG (Ensenada, 1997) Estudiante de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Ha tomado diversos talleres, como el “Taller Filosofía del arte'' impartido en el Centro Estatal de las Artes Ensenada (CEARTE) 2018. Cuenta con 12 exposiciones entre colectivas e individuales. Entre ellas destaca su serie Diáfano que ha sido expuesta en Tijuana por Muro Verde (2019) y en la casa de la cultura de Baja California de Ensenada(2019). También ha obtenido distintos reconocimientos como artista dentro y fuera del estado. |
El Fide
"Angelito piratón" es un retrato textil de la ex figura publica el Pirata de Culiacán el cual obtuvo el éxito masivo a través de sus videos en redes sociales donde presumía un estilo de vida "arremangado" rodeado de ciertos lujos, alcohol y drogas.
El final de su vida llego al sobre pasar una delgada línea entre su comedia y la realidad del crimen organizado. La imagen es el rostro de dicho personaje con cuerpo de querubín haciendo alusión a su inocencia que mimetizó el estilo de vida de un delincuente costándole la vida. Debajo de la pieza se encuentran 15 casquillos percutidos de grueso calibre que son los impactos de bala recibidos en su cuerpo.
SOBRE EL ARTISTA
Sergio Hurtado "Fide" (n.1993 Ensenada, Baja California) Mi trabajo explora el fenómeno de la narco cultura en mi contexto tijuanense y el estilo de vida que algunas personas adoptan a raíz de los corridos, las películas y series de narcos que alcanzaron la fama a través de la actividad ilícita y que hoy forman parte de nuestra cotidianidad.
Dentro de mi obra empleo distintos medios como la pintura, la sublimación, el transfer y los retratos textiles. Esta serie de retratos textiles forma parte de mi serie titulada "narco pop" donde la idea principal era la experimentación con medios alternativos que se deslinden un poco de las técnicas académicas tradicionales. Para su elaboración mi herramienta de trabajo fue una #tuftinggun con la cual al apretar del gatillo dispare miles de puntadas hasta formar por completo el rostro de estos personajes. Sin duda es un cambio del proceso suave de sobar el lienzo con el pincel a apretar el gatillo y disparar varias ráfagas contra el yute.
Aída Urbina
‘‘En esta casa somos católicos’’ explora la disonancia y el contraste entre las representaciones idílicas del hogar y las imágenes más crudas y palpables de mi realidad. Considero el hogar como un espacio ambivalente, un refugio, y al mismo tiempo territorio de batalla. Los platos decorativos siempre han sido parte de la escenografía de mi casa, y en esta obra son intervenidos con escenas de mi entorno que contrastan y dialogan con la pieza original. Un conjunto de avisos prohibitivos en la reja de mi mejor amiga, una demanda materna para mantener la limpieza en la cocina, una fotografía de mi hermano mayor y yo, contrapuesta a la imagen de Jack and Jill, dos hermanos de un cuento clásico.
Valeria Ortega Osuna
Describiendo la pieza brevemente, esta consta de dos pinturas en oleo de 30 x 30" que forman una imagen, en esta imagen me encuentro yo en el canvas del lado izquierdo y en el canvas derecho está Ezra, mi mejor amigo. En esta escena los dos estamos dentro de una tina tomando un baño juntos. Escribo una descripción por que necesito más tiempo para elaborar un discurso conciso que sea satisfactorio para mi, ya que desconozco para que se va a utilizar dicho texto en la exhibición.
SOBRE LA ARTISTA
Artista visual. Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Autónoma de Baja California, egresada con mérito escolar y segunda generación del Programa de Producción de Arte Contemporáneo (PPAC) por Relaciones Inesperadas. Fue participante seleccionado de dos seminarios transnacionales por Collective Magpie y Museum of Contemporary Art San Diego (MCASD) en 2017. Realizó prácticas profesionales en Education and Engagement department de MCASD en 2018.
Ha participado en paneles como Rap on Border: A Public Conversation en MCASD en 2018, en el IV Foro de Investigación Artística, V Congreso Internacional de Educación Artística - Igualdad de Género en UABC en 2019, fue invitada a Queer Art and Culture class en California State University Long Beach en 2019 y participó en la serie de Pride Talks de CEART Tijuana en 2021 con Haz lo que quieres hacer: Contextualizando procesos emocionales, mentales y creativos. Cuenta con 3 exhibiciones individuales: Hyperreal, Muro Verde, UABC Tijuana (2019), The Precession of Simulacra en Weirdhues, Chula Vista CA (2019) y en IMAC Tijuana (2020) y múltiples exhibiciones colectivas en Tijuana y San Diego en espacios como CECUT, CEART, NettNett space, Out Here, Weirdhues, The Front, entre otros. Su trabajo explora sus inquietudes y obsesiones. Documenta sus experiencias vividas y de aquellos cercanos a ella así como reflexiones personales en referente a su propia identidad queer, explorando las relaciones y la intimidad, el género y la sexualidad. A través de imágenes de partes del cuerpo que posee y la idea de aquellos que no tiene, juega con la fungibilidad del cuerpo que es posible a través de la fragilidad de las ideologías binarias.
Omar Khalid
De la serie Prototipos Tripulados, esta pieza, es una nave construída a partir de materiales obtenidos de la fachada de una vivienda irregular en la ciudad de Tijuana, Baja california.
Esta nave representa un modelo a escala que pretende ser un medio de transporte para viajar hacia los objetivos y metas que tenía una persona antes de verlos frustrados en Tijuana. Si bien, Tijuana es una ciudad formada por migrantes que llegaron en busca de una mejor calidad de vida, no todos han logrado cumplir sus sueños. Prototipos Tripulados es un proyecto donde pretendo recolectar historias y experiencias de gente migrante, para que a partir de sus anécdotas, y materiales recolectados de su actual vivienda, poder fabricarles un prototipo de nave personalizada que pueda hacerlos llegar hacia su verdadero destino, tomando en cuenta que la nave es un prototipo y no una nave real, por lo tanto no será funcional, simplemente representa la posibilidad de que esto pueda suceder en algún futuro.
SOBRE EL ARTISTA
Omar Khalid es un artista multidisciplinario nacido en Tijuana, Baja California, México. Es egresado de la licenciatura de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Baja California, (2020) Es ex becario del programa Talentos Artísticos del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC, 2012) donde tomó clases de pintura con el maestro Jhosell Rosell Castro.
Ha participado en más de 40 exposiciones colectivas en Baja California y formado parte de la Selección Estatal de Artes plásticas en CEART en tres ocasiones. Entre sus exposiciones destacan “INDIFERENTES” (ICBC Tijuana, 2016) y “CUERPOS AMBIGUOS” (Muro Verde Mexicali, 2017). Desde 2015 imparte talleres de dibujo y pintura a niños para el Programa de Talentos Artísticos del ICBC en el CEART Tijuana. Forma parte de la dirección del Proyecto de exposiciones El Muro Verde Tijuana donde colabora como gestor y museógrafo. En 2019 fue invitado a participar en el Taller de Arte y Experiencia No. 019 inter-CAMBIOS como parte de la XIII Bienal de La Habana, Cuba, donde presentó su performance “Embajada del Tránsito Mundial” Es integrante del colectivo Centenario, un grupo de artistas plásticos con trayectoria donde participa como joven promesa. Como artista indaga las emociones negativas y propone comprender la vida a partir del dolor, la tristeza y el fracaso. Utilizando un lenguaje metafórico y cargado de misticismo, crea personajes marcianos llamados Visitantes, cuyo objetivo es el estudio de la vida humana a partir de una visión fresca y poco contaminada.
Angélica Omaña
De la serie “Cuadro Clínico”, esta pieza, esta hecha a partir de medicamentos caducados recuperados de pacientes de clínicas publicas de Tijuana. En las instituciones públicas de salud en México existe un entorno de escases y desabasto en todos los niveles y en todos los aspectos, principalmente: el desabasto de medicamentos e insumos médicos, una situación delicada ya que pone en riesgo la salud de miles de personas al año. En contraste, se generan toneladas de desecho de medicamentos anualmente en nuestro país, una disposición inadecuada de medicamentos caducos representa un riesgo para la salud, el ambiente y el comercio ilegal. El proceso de creación se convierte en una exploración del medicamento, sus diversas formas, colores, empaquetados y efectos farmacológicos; un proceso lúdico en la construcción de composiciones. En la serie “Cuadro clínico” es cuestionamiento e ironía enmarcada entre el desperdicio y el desabasto, un juego del medicamento accesible visualmente pero no para su consumo. ¿Qué hay de tras del desperdicio de medicamentos? ¿Qué hay de tras del desabasto?
SOBRE LA ARTISTA
Angélica Omaña (1992) es una Artista emergente y curadora, actualmente cursa el último año de la Licenciatura en Artes Plásticas por la UABC y concluye un intercambio estudiantil en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Interesada en la gestión y la curaduría ha trabajado en la organización de distintos eventos y proyectos; destacando su trabajo como parte del comité directivo de El Muro Verde Tijuana de desde 2017; gestionando, a la fecha, más de 30 exposiciones individuales y colectivas de artistas emergentes. En Abril de 2019 participa en un proyecto de colaboración y procesos socioculturales: Intercambios, Taller Arte y Experiencia por la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de las Artes de la Habana en el marco de la XIII Bienal de La Habana. A inicios de 2020, gana el premio al Artista emergente de la exhibición INSURGENCIES Women`s art on the border in the era of cold War en la galería The Front Arte y Cultura, San Diego, E.U.A. Omaña es empleado del sector salud y une sus vivencias con su quehacer artístico, detonando su interés por la medicina, los ambientes hospitalarios y sus elementos, así como la fármaco-dependencia, y la industrialización de los procesos médicos. En 2020 presentó su cuarta exposición individual: “Paratodomal” donde aborda dichos conceptos. Ese mismo año, su obra “Al servicio de la humanidad doliente” se une a la colección del Instituto Mexicano del Seguro Social de Baja California.