EL MURO VERDE TIJUANA
  • INICIO
  • EXPOSICIONES
    • NI TAN VERDES
    • 2022 >
      • PRESENCIALES
      • VIRTUALES >
        • ADRIAN MARTINEZ
        • SALMERON
    • 2021 >
      • KIMBERLY SOLANO
      • Alberto Orta
      • Edin Solis
      • Jobeth Barrueta
      • Manuel "Chuy" Cabrera
      • Daniela Alexandra
      • Polilla Roja
      • Omar Khalid
    • 2020 >
      • Felipe Morales
      • Maria Fernanda Baldera
      • Plutarco Zazueta
  • NEWS
  • INFO
  • Blog
Botón subir (top)

Exposiciones
2019-2


  • Hyperreal
  • En Espera
  • Narco Pop
  • Memorias de Primavera
  • Diáfano
  • Dinosaurios y Dragones



d

Hyperreal

Valeria Ortega Osuna
19/08/2019


“El presente no es suficiente. Es tóxico y está arruinado para los queers y otras personas que no sienten el privilegio de pertenencia mayoritaria, gustos normativos y expectativas “racionales”.
-José Esteban Muñoz,
Cruising Utopia

Si bien podemos reconocer su realidad actual en nuestra conciencia crítica así como socio histórica, no podemos sobrevivir en su aquí y ahora, debemos avanzar hacia nuestro allá y entonces. Es por nuestra propia supervivencia y autocuidado que anhelamos la simulación de un futuro alternativo.
Nuestra personificación y encarnación requieren trans*gresiones severas porque no podemos vivir auténticamente en su realidad. Sus símbolos de identidad, de género, de sexualidad y de sentimiento, limitan quienes somos para nosotros mismos y quienes podemos ser el uno para el otro.

“El simulacro nunca es lo que oculta la verdad - es la verdad que oculta que no hay verdad alguna. El simulacro es cierto”.
-Eclesiastés

Juntos nos sintetizamos a partir de la simulación de nuestras propias realidades. A través de la autogeneración desafiamos la rigidez y la santidad de su “Verdad”, su “Falso”, su “Real”, su “Imaginario” y su “Delirio”.

La precesión de nuestro simulacro comienza con una disipación de todas sus referencias. Usaremos sus Verdades como forraje para nuestra Revolución. Sin la coherencia violenta de su simbología, nos estamos convirtiendo en algo “más maleable que el significado” (Jean Baudrillard, Simulation and Simulacra).
Entra en nuestra Hiperrealidad​

Por Sara Karina Pantoja



d

En Espera

Angélica Omaña
24/09/2019

Permanecer y mantenerse en lo que sea que signifique vida, es la espera. Librarse de la muerte es la meta y para posponerla las fábricas que nos prometen salud, existen. En ellas se invita a ser paciente a esperar para una consulta, esperar para un diagnóstico, para un tratamiento. Adormilado se grita para ser oído, pero en la sala de espera los gritos no se oyen, solo voces que llaman turnos y el recetar del ambroxol y el paracetamol. No es un feligrés en una fábrica que anuncia sanación, pero es fiel a la palabra que le ha prometido el sistema del que es objeto.

La relación médico-paciente es la actividad básica de la medicina que pero hoy en día el sector salud es un complejo entramado de instituciones y empresas públicas y privadas. Jordi Sevilla en su libro ¿Médicos o Robots? La medicina que viene, señala que han surgido “cambios en esa relación es lo que en otros sectores se conoce por industrialización, en el sentido de incorporación de tecnología, estandarización de procedimientos y cambio de roles profesionales. Y, como en todo proceso de industrialización, lo resultante serán productos y servicios de más calidad, más baratos y accesibles a mayores capas de población”.

La industrialización de los procesos médicos procede en un personal más eficiente y productivo, pero no siempre conlleva que reconozcan al otro como un igual y no como un número de cama. El sistema y la sobrecarga de trabajo convierte a los trabajadores del sector en parte de la maquinaria en una gran fábrica.

Los esperantes, inmersos en la burocracia hospitalaria, la filosofía mecanicista y el sistema de salud; se encuentran pacientes y expectantes, permanecen inmóviles cual objetos en línea de producción a que el turno les llegue y la espera termine.



d

Narco Pop

Sergio Hurtado
24/09/2019

​Mi principal interés es replantear distintos fenómenos sociales que nacen en nuestra cotidianidad y se difunden de manera masiva a través de los medios de comunicación y las costumbres que radican de una manera latente en nuestra manera de pensar y ver la realidad. Por medio de la búsqueda de lo figurativo y un estudio del color trato de darle una lectura diferente a los símbolos clichés que consumimos a diario consciente e inconscientemente.

En mi serie llamada Narco pop exploro el fenómeno social que se crea a raíz de la apropiación de la narcocultura por parte de la sociedad del noroeste del país, específicamente en la ciudad de Tijuana. Para la realización de las obras incluidas en esta serie me apoyé en la disciplina de la pintura para mostrar diversos elementos figurativos que considero son pieza fundamental en el abordaje de esta cultura.

Mi propuesta va desde bodegones, escenas costumbristas de personas “dando la vuelta” en su troca e imágenes construidas a partir de la letra de algún corrido. Estos son algunos de los símbolos que planteó como parte de esta temática que la comunidad ha adoptado por medio de los corridos en los bares y el transporte público. Utilizo una paleta de colores partiendo del rojo, que es un color que representa la sangre derramada a consecuencia del crimen organizado, busco desaturarlo con blanco porque para mi representa una purificación y a la vez resulta una gama de tonos rosas. A la par, utilizo estos tonos rosas para hacer un guiño hacia el arte pop, ya que esta vanguardia empleó el recurso de la simplificación del color como un cambio atractivo hacia los objetos.

Con esta propuesta cromática busco plasmar una nueva lectura como reacción en contra del contexto patriarcal del narcotráfico, ya que el tono rosa culturalmente está relacionado hacia el lado femenino e infantil. Todo esto está relacionado con lo que he vivido normalmente, siendo hijo de una madre sinaloense y padre baja californiano; un mix entre lo ranchero y la frontera. Una realidad que nace allá y se vive acá.



d

Memorias de Primavera

Melissa Betancourt
28/10/2019

​​A veces las personas buscamos aquello en el que podamos sentirnos seguros, felices y vivos. Lo material no es siempre lo que nos mueve, hasta pequeñas actividades pueden provocarnos cierto entusiasmo. Todo ser busca aquello que lo haga sentir cómodo consigo mismo.

Mi trabajo se concentra en personajes de algunos de mis relatos literarios y pensamientos, que se encuentran en situaciones que resultan ser cotidianas. Muchos de ellos que se encuentran como protagonistas en las ilustraciones que se basan a partir de mis experiencias centrándose en el desarrollo personal. Los personajes se ven involucrados en ambientes y espacios apacibles; una forma de representar el agradable momento es en lugares con la presencia de la naturaleza, la frescura, la brisa de verano y primaveral.

Un ejemplo de ello, es el amor juvenil. Ya que es uno de los elementos para esta serie de ilustraciones, no solo por su significado literal, sino porque aquella pareja representa la experiencia, algo que nos provoca una sensación de florecer, -de desarrollo-. El amor juvenil es un ejemplo claro de como ciertas situaciones nos pueden dejar aprendizajes y nos hace encontrar algo en nosotros que no conocíamos.

El desarrollo personal es un punto clave en mi trabajo, porque es un proceso de transformación que queda simbolizado en las estaciones del año, comportamientos y actitudes que buscan resultados en la calidad de vida.



d

Diáfano

La estética de un tiempo inaugural

Sughey MG
28/10/2019


​​¿Qué es la interioridad sino el cielo intensificado?
-Rainer Maria Rilke​

En el encuentro con el iris del diamante, diáfano es nuestro mirar, y diáfano también es el sueño de una noche de verano, polvo de estrellas con el cual Shakespeare lo lleva al libreto -y Mendelssohn a los violines-, revelándonos una alegoría de exquisitez cuando en el escenario la luz realza su transparencia: la danza, el amor, el mito, la magia, la ascesis…

Siendo la alegoría un recurso artístico -humano, demasiado humano-, no escapamos de vernos representados, definiendo la espiritualidad a partir de nuestros actos. Tendrá que venir Samuel Beckett a ofrecernos indicios de un absoluto, donde los símbolos y los íconos desmayan ante lo desconocido. De igual manera, los cuadros de Sughey MG exaltan, en una actitud diáfana -gramática de la muestra-, la blancura como vacío, regalándole a la comunidad geométrica del color y la forma un hábitat de voluptuosidad amable, como si lo que se respirase visualmente fuera la calma de una hermosa tormenta cósmica.

Rosas y turquesas sin agravios, nebulosas forasteras, eclipses orbitados, espejismos siderales, ábacos de agualáctea… Universo que sucumbe a un imaginario personal y reaparece en la sólida ilusión del arte: telar óptico de un sueño ceremonial sujeto a la definición de pausas y volúmenes, de trazos y líneas, las cuales reflejan por tradición un ojo de Kandinsky y otro de Mondrian, también herederos de abstracciones primigenias, estética de un tiempo inaugural.

Son las constelaciones, cuando las podemos leer, las que nos ofrendan con sus abecedarios de luminiscencia -generosidad plástica del absoluto-. Pensideral es un neologismo arcaico, compuesto en el juego discursivo por las palabras pensar y sideral, ya que en la antigüedad los sabios se obligaban a la vela nocturna para el escrutinio de las hogueras de los altos cielos.

Cada cuadro de Sughey MG posee la premisa de esos espías de los dioses: desde el silencio interior, la mirada avanza -colores primarios, luego metamorfosis crepusculares-, repta como la neblina de un cristal -espiritualización musical, luego esferas- y entreteje la excéntrica juguetería de Platón, con la cual Shakespeare nos despierta en un sueño; astros multicolores, en la diáfana estepa de las noches blancas.

Por Rael Salvador



d

Dinosaurios y Dragones

Pablo Luna
28/10/2019


Los dinosaurios y los dragones fueron los primeros temas que me inspiraron desde mi infancia y los principales detonantes para empezar a dibujar, hacer esculturas y de convertirme en artista visual. Había empezado un gusto por crear figuras de estas criaturas a través de diferentes materiales y a experimentar otras disciplinas en mi trayecto; Lo que había empezado como un hobby terminó convirtiéndose en mi trabajo, en mi vocación.

Inicia en mi infancia y me proyecta al futuro, quiero compartirla con todos los niños de todas las edades, e iniciar una carrera enfocada en ellos. Cuando trabajo en mis esculturas, son ratos que se convierten en momentos muy importantes para mí; la escultura se vuelve el reflejo más fiel de mi vida, y el arte es el reflejo más fiel de nuestro contexto.

Despertar la imaginación, la ilusión, el sueño, la creatividad, el poder descubrir nuevos talentos en ellos, a través de exposiciones de obras que puedan interpretar los niños a cualquier edad y lo más importante que sea la invitación para que puedan participar y asistir a las exposiciones de arte en las salas o en cualquier lado, despertando su interés para que padres e hijos vuelvan a asistir como antes a conocer artistas de hoy y su obra.

INICIO
  • INICIO
  • EXPOSICIONES
    • NI TAN VERDES
    • 2022 >
      • PRESENCIALES
      • VIRTUALES >
        • ADRIAN MARTINEZ
        • SALMERON
    • 2021 >
      • KIMBERLY SOLANO
      • Alberto Orta
      • Edin Solis
      • Jobeth Barrueta
      • Manuel "Chuy" Cabrera
      • Daniela Alexandra
      • Polilla Roja
      • Omar Khalid
    • 2020 >
      • Felipe Morales
      • Maria Fernanda Baldera
      • Plutarco Zazueta
  • NEWS
  • INFO
  • Blog