Exposiciones
2019-1
“Non human”, la serie escultórica creada por Ángeles Rojas, dio inicio en el 2014 con la escultura “Vestidos de Animales/Deshumanización I”, la cual, le impulsó a trabajar dicho concepto con distintas técnicas de modelado, desde cerámica hasta vaciados en resina de cristal. Estas tomaron el protagonismo en sus trabajos académicos a lo largo de su carrera en la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Baja California, así fue como tomó forma esta serie que culminó en el 2018.
Sin duda se aprecia el enriquecimiento del concepto de la deshumanización, el cambio en la técnica de trabajo y la experiencia con diversos materiales para generar sus obras metafóricas. Los colores neutros y dulces ablandan el peso negativo de las piezas, decora la repulsiva realidad con ternura; por un lado, se debe al estilo de la artista, y por el otro, es una decisión inconsciente de alejarse de la violencia a través del surrealismo y el romance. El primer año tenía una actitud mesiánica “porta voz de los oprimidos” romanticé el estado de la víctima, el segundo exploré el despojo de atributos “humanos” del agresor, el tercer y cuarto año ubiqué el juego de aceptación por víctimas y victimarios, quienes se deshumanizan a sí mismos para justificar su malicia, o en otro caso, para mitigar el dolor del ser denigrado. Son grados imprescindibles hasta que una situación rompa el vidrio de la falsa realidad. Ya van a ser más de cuatro años y no considero tener una idea clara, pero lo que me consta, es el cambio interno que surgió en mí; alejarme de malos hábitos e ideas que obstaculizaban mi humanidad.
El órgano más grande que cubre al ser humano, ese que día a día va envejeciendo, mutando, al que le aparecen manchas y huellas –la epidermis– es uno de los alicientes de Carolina Betancourt para la producción de su obra. Sin embargo, desde el inicio de sus estudios en la Licenciatura en Artes Plásticas, los nahuales, estos seres sobrenaturales provenientes de culturas mesoamericanas, fueron un parteaguas en sus dibujos, aunado a la figura femenina, puesto que, para ella, la mujer nahual representaba la fertilidad y la estrecha relación del ser humano con la madre tierra. Actualmente, su investigación ha ido más allá de la representación gráfica de este ser y ha logrado ahondar en de manera poética en el concepto de la piel.
A partir de este, explora, se vuelve una alquimista que trabaja con materiales orgánicos y procesos químicos para generar imágenes. A través de la técnica de impresión eco print, –el cual se puede considerar un ritual en esta época de producción artística acelerada–, Carolina, genera improntas sobre textiles a partir de hojas de árboles, los cuales fungen como el revestimiento que teje cuidadosamente con hilo sobre esqueletos de metal. Causa Materia, es la metáfora del hombre intentando conciliar su desgastada relación con la naturaleza. Es una serie pequeños sudarios muestran los restos de lo que fue aquella fina, delgada y detallada hoja; son dibujos con tinta china que parten de una reacción kinestésica con la intención de reproducir a la madre tierra y el movimiento; son lecturas visuales que dejan al espectador contemplar formas abstractas para generarse cuestionamientos propios en los libros de artista, y ¿por qué no? es el vestigio de aquel nahual que hizo hincapié en recordarnos que habitamos un mismo ecosistema, donde las plantas y animales son primordiales para coexistir y que gracias a ello, el día de hoy podemos comprender la perspicacia de Carolina para apreciar esta exhibición. Por Mtra. Laura Etel Briseño